Concilio Vaticano II

El 28 de octubre de 1958, Angelo Giuseppe Roncalli, fue elegido papa, sucediendo a Pio XII. Escogió el nombre de Juan, se caracterizaba por tener un gran sentido del humor y por ser bondadoso con gran inclinación religiosa, por estas razones también se le conoce como el papa bueno. 


Desde el inicio de su papado una de las principales preocupaciones de Juan XXIII, era la relación entre la iglesia y el mundo moderno, así que sorprendiendo al mundo entero el 25 de enero de 1959, convoco el Concilio Vaticano II. 

la inauguración fue presidida por el mismo Papa, el 11 de octubre de 1962 y la clausura fue el 8 de diciembre de 1965, por el Papa, Paulo VI, ya que Juan XXIII había muerto en 1963.


De este evento salieron 16 documentos que serían la directriz de la Iglesia Católica en su camino hacia la modernidad.

Estos fueron 4 Constituciones, 9 decretos y 3 declaraciones.

Que de manera muy escueta y superficial se pueden resumir de la siguiente manera:

Constituciones:

I.- La Iglesia, Luz de las Naciones, "Lumen Gentium"

La Iglesia es el pueblo de Dios, en el cual todos los cristianos son responsables y solidarios. María es madre en la Iglesia. 
Nació de un deseo de la Iglesia misma para renovarse en su misión de salvación. En la constitución el Pueblo de Dios está presente en primer lugar; no interviniendo la jerarquía más que en segundo lugar y al servicio del primero. Todos misioneros, todos responsables. 

II y III.- La Sagrada Liturgia y La Iglesia en el mundo actual. 
"Schema XIII" - "Gaudium et spes".

Oración litúrgica y sacramentos piden la participación activa de todos.
La comunidad cristiana se reconoce solidaria del género humano y de su historia. Quiere salvar al hombre en su totalidad. 
En esta Constitución la Iglesia considera al mundo en todas sus expresiones: cósmicas, humanas, históricas. Constata que ante los formidables cambios que sacuden a este mundo, muchos hombres se interrogan. Afirma que se debe reconocer la "igualdad" fundamental de los hombres. Explica lo que la Iglesia puede hacer para ayudar a los hombres. 

Aborda 5 problemas que se creen urgentes: 
1. la familia. 
2. la cultura. 
3. la vida económico - social. 
4. la vida política. 
5. vida internacional.

IV.- La Revelación Divina. "Dei Verbum" 

Se propuso una interpretación desde un ángulo contextual y no meramente textual de la palabra escrita. 

Los nueve decretos.

A) La actividad misionera de la Iglesia. 
La Iglesia debe insertarse en todos los grupos humanos respetando sus condiciones 
sociales y culturales. 
B) Vida y ministerio de los sacerdotes. 
Los sacerdotes, cooperadores de los obispos, son servidores de Cristo y de sus hermanos para la palabra de Dios, el don de los sacramentos y la constitución de la Iglesia. 
C) Renovación de la vida religiosa. 
Retornó a las fuentes evangélicas y participación en la vida de la Iglesia son las condiciones de vitalidad de las órdenes religiosas. 
D) La educación cristiana. 
Todo hombre tiene derecho a educación. La familia es la primera responsable. 
E) La misión de los obispos. 
Los obispos participan en el cuidado de todas las Iglesias. 
F) Formación de los sacerdotes. 
A toda la comunidad cristiana incumbe el deber de suscitar vocaciones. 
G) Apostolado de los seglares. "Apostolicam actuositatem" 
Los laicos tienen, por su unión con Cristo, deber y derecho de ser apóstoles. 
La vocación cristiana es por su misma naturaleza, vocación también para el apostolado. 
H) Las Iglesias Orientales Católicas. 
La variedad en la Iglesia no daña su unidad, sino que manifiesta su riqueza espiritual. 
I) El ecumenismo. "Unitatis Redintegratio" 
Promover la restauración de la unidad entre todos los cristianos. 

Y finalmente las 3 declaraciones

1) La libertad religiosa. 
La verdad no se impone más que por la fuerza de la verdad. 
2) Los medios de comunicación social. 
Prensa, cine, radio, TV, deben contribuir a la justicia y a la verdad. 
3) Las relaciones de la Iglesia con las religiones no - cristianas. 
La Iglesia mira con estima las demás religiones, porque contienen una parte de verdad. Rechaza toda discriminación racial o religiosa


Una de las principales consecuencias de estos documentos y que tuvo más impacto en los católicos fue que la liturgia o la forma en la que se lleva a cabo la misa era ahora en las lenguas vernáculas de cada región, así como más flexibilidad y participación de los laicos (aquellos que no son parte de la estructura de la Iglesia)

Se empezaron a tender lazos hacia otras religiones y otras fes, con respeto y comprensión.

Hubo cierta resistencia a estos cambios por parte de algunos sectores de la iglesia católica, pero esto no impidió que en la mayoría de los casos los cambios se dieran


Es de hacer notar que en Enero de 1964, poco más de un año antes de que se diera la clausura del Concilio, y probablemente inspirados por las discusiones y resoluciones de los documentos que se estaban realizando, las relacionas entre la Iglesia Ortodoxa y la Iglesia Católica dieron un giro positivo, pues después de cerca de seis siglos de desunión el Papa Paulo VI y el Patriarca Atenágoras I, se reunieron en Jerusalén dándose un abrazo que terminaría con muchas rencillas, y para Diciembre de 1965 ambas Iglesias se levantaron las excomuniones qué mutuamente se habían lanzado en 1054,  iniciando con esto una nueva relación con respeto y compresión, principios manejados en las jornadas de trabajo del Concilio Vaticano II.

Comentarios

Lo más visto

¿Qué es OpenBOR?

Spider-Man Lotus y Destroy all Humans

Caso Santoy Riverol 02